Teológicamente

  • Reseñas
  • Biblia
  • Marialogía
  • Iglesia
  • Filosofía
  • Espiritualidad
  • ¿Sólo el Magisterio tiene la verdad? Depende de la concepción de Iglesia con que se lo mire…

    ¿Sólo el Magisterio tiene la verdad? Depende de la concepción de Iglesia con que se lo mire…

    El poder temporal de los papas ha sido un factor determinante en las decisiones del magisterio y en el acrecentamiento de su ejercicio más al estilo de un emperador que de un  pastor. Del mismo modo, el objetivo de ampliar o mantener ese poder ha sido un importante motor para la toma de determinadas posiciones […]

    junio 23, 2016
  • Diálogo, obediencia y autoridad en la Iglesia

    Diálogo, obediencia y autoridad en la Iglesia

    Estos tres términos han jugado y juegan hoy un rol tan importante como resonante en el marco de las relaciones entre teología (o teologías) y magisterio. Y aunque a simple vista diálogo y obediencia pueden parecernos expresiones que representan situaciones contrapuestas, tienen en el fondo mucho en común, y en ello se encuentran cercanamente vinculadas […]

    junio 7, 2016
  • El problema del ejercicio del Magisterio en la Iglesia Católica

    El problema del ejercicio del Magisterio en la Iglesia Católica

    A raíz de la importancia que ha adquirido en el último siglo el tema del lenguaje dentro de la filosofía, y sus consecuencias éticas y políticas para la sociedad contemporánea, se ha hecho imperioso, por parte de los teólogos, un planteo cada vez más agudo del tema. No sólo en relación a la pertinencia o […]

    abril 7, 2016
  • Un grito de la Iglesia, para la Iglesia: El pacto de las catacumbas.

    Un grito de la Iglesia, para la Iglesia: El pacto de las catacumbas.

    El Concilio Vaticano II ha sido, sin duda, el acontecimiento de la Iglesia del siglo veinte. Aún hoy, cantidad de teólogos, historiadores y filósofos continúan meditando sobre él. Entre variados problemas y temas que se descubren faltantes en el mismo, destaca el hecho de que una adecuada y profunda comprensión de la Iglesia de los pobres […]

    febrero 3, 2016
  • Michel De Certeau me invita a algunas reflexiones personales…

    Michel De Certeau me invita a algunas reflexiones personales…

    Luego de una primera lectura o pantallazo del pensamiento o modo de pensar de Michel de Certeau es imposible no reconocer la presencia abundante de la duda, ni dejar de percatarse de que al no reconocerla podemos, y de hecho lo hemos hecho, caer en una ingenuidad alienante de todo aquello en lo que creemos o […]

    julio 20, 2015
  • Filosofar en el proceso de liberación: entre lejano y posible.

    Filosofar en el proceso de liberación: entre lejano y posible.

    La palabra liberación en América Latina se encuentra muchas veces relacionada e implicada con el anhelo de salvación de las grandes mayorías oprimidas. La relación entre estos términos y sus usos en el pensamiento liberacionista se hace patente, al tiempo que se camufla en las relaciones de interdisciplinariedad, en particular entre filosofía y teología. ¿Qué […]

    mayo 30, 2013
  • Identidad y rasgos comunes: filosofías y teologías de la liberación

    Identidad y rasgos comunes: filosofías y teologías de la liberación

    Procuro aquí realizar una reseña y presentación de uno de los capítulos de la obra Filosofías para la liberación ¿Liberación del filosofar?[1] de Horacio Cerutti-Guldberg, la cual se encuentra conformada por un grupo de 16 artículos escritos entre 1976 y 1989, en donde se brinda un panorama bastante descriptivo de las filosofías latinoamericanas, autodenominadas de […]

    abril 15, 2013
  • Benedicto XVI, ¿Debilidad o grandeza?

    Benedicto XVI, ¿Debilidad o grandeza?

    Con motivo del reciente acontecimiento de la renuncia del papa Benedicto XVI, me pareció muy oportuno compartir la reflexión de R. Velasco:»Un papa más humano»,  publicada en el diario La Voz, ya que la considero muy justa y cercana a mi propia opinión sobre el tema. «Desde la Iglesia hemos acostumbrado “canonizar” a los papas […]

    febrero 18, 2013
  • Teología de la Liberación y ciencias sociales

    Teología de la Liberación y ciencias sociales

    Reseña del artículo de Gutiérrez, G., “Teología y ciencias sociales”, Selecciones de teología 99 (1986). En el presente artículo el autor trabaja, primero y brevemente, el sentido del quehacer teológico, resaltando la importancia de la ortopraxis junto a la ortodoxia, para profundizar luego en la utilización que la teología de la liberación hace de las […]

    diciembre 2, 2012
  • POSTMODERNIDAD Y CONSUMISMO

    POSTMODERNIDAD Y CONSUMISMO

    La economía, como ciencia matemática más avanzada, es a la vez, la ciencia humana más atrasada. Obedientes al cálculo ignoran lo que no es calculable, ni mesurable. En el socialismo capitalista, el dinero es el gran fetiche. [1] La palabra éxito proviene de la palabra latina exitus, que significa salida, también puede significar término o […]

    noviembre 5, 2012
  • Las convicciones religiosas ¿hacen un mundo mejor?

    Las convicciones religiosas ¿hacen un mundo mejor?

    Un artículo reciente en la revista Nature plantea esta relación entre la religiosidad de las personas y su compromiso social, expresando que tal efecto parece funcionar independientemente de las creencias particulares de una persona. Mediante la realización de entrevistas variadas y guiadas a diferentes grupos, se fue buscando descubrir, a través de procedimientos psicológicos, la […]

    mayo 29, 2012
  • Los magos de Oriente…

    Los magos de Oriente…

    Evangelio según San Mateo 2, 1-12 1Jesús nació en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes. Por entonces sucedió que unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén 2 preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Vimos su estrella en el oriente y venimos a adorarle. 3 Al oírlo, […]

    enero 5, 2012

←Página anterior
1 2 3 4 5
Página siguiente→

Teológicamente

Teología, filosofía y actualidad

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram